miércoles, 24 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!


¡HAZ CLICK EN LA FOTO PARA LEER EL MENSAJE!

martes, 23 de diciembre de 2008

True Blood

Luego del último artículo decidí bajarme la famosa serie de HBO para comparar realmente las similitudes. Menos mal que ahora todo está aclarado y así estoy más tranquila.

Con respecto si una es copia de la otra, rotundamente no. Estoy de acuerdo con la opinión que Twiligth es más para jóvenes y True Blood para adultos (claro, basándome sólo en la serie). Las únicas coincidencia reales que encontré fueron: historia de vampiros, un vampiro que quiere unirse a la sociedad (pero en vez de cazar animales toma True Blood, sangre artificial), amor entre humano-vampiro y uno de estos lee la mente a todo el mundo excepto al otro protagonista.

De resto totalmente distinto.

Nunca había tenido la oportunidad de ver alguna serie de HBO, pero para ser sincera, esperaba más. Exactamente qué no sabría decirles, pero si algo más. Quizás más producción. No ví nada que me impresionara o algún efecto o juego de cámara fuera de lo normal. Aceptable sería mi clasificación. Pero viniendo de una compañía tan importante como HBO quería más.

Con respecto a la trama, no sé si el libro es así (espero sinceramente que no), pero en los primeros tres capitulos vi un exceso de "escenas de adultos" que realmente me parecen innecesarias. No sé si esa era la manera barata de obtener público, pero la trama general me parece bastante buena para tener que recurrir a esa técnica. En fin, cada quien conoce su proyecto e intenciones.

Una jóven camarera (Sookie Stackhouse), que nunca se ha enamorado porque puede leer la mente de sus pretendientes, encontrando cosas un poco desagradables, una noche conoce a un vampiro (Bill Coptom) que le cambiará la vida totalmente. Comienza a sentir realmente lo que es el amor y abre su mente hacie lo sobrenatural, no sin críticas ajenas y hasta dudas de ella misma.

Y en medio de esta hermosa historia de amor, crueles asesinatos suceden a su alrededor convirtiéndose ella en el último blanco.

Las dos cosas que te mantienen realmente dentro de la trama es la serie de asesinatos que cada vez son más extraños y el amor entre los protagonistas que incluso llega a ser inestable por las dudas de Sookie con respecto a la vueltas de 360 grados que está dando su vida y por la intromisión de vampiros siempre entre ellos. Pero ambos logran superarlo (al menos en la primera temporada).

Bill Comptom conserva sus viejas costumbres y maneras así como Edward Cullen, llegando a ser caballeroso también, pero no supera al hombre perfecto de Meyer. E igualmente el protagonista (Stephen Moyer)no llega a ser tan guapo como Robert Partison, pero es que claro, para mi edad y mis gustos me quedo con el segundo :).

Realmente los primeros capítulos no logran atrapar mucho al telespectador, pero luego que superen esa prueba la serie comienza a tener más cuerpo y forma. Tanto la trama como los personajes.

Pero en el último capítulo te quedas con la boca abierta esperando el siguiente. Y para beneficio nuestro la segunda temporada comienza a rodarse a principios del 2009, aunque su estreno si estará lejos. Pero al menos podremos seguir viendo vampiros en la tele.

martes, 16 de diciembre de 2008

Southern vampire y Twilight


Algo me ha dejado totalmente impresionada mientras veía televisión. En HBO están promocionando las nuevas series para el año 2009 entre las que se encuentra una que llamó mi atención llamada "True Blood" había escuchado que estaba comenzando el boom de los vampiros, pero hice caso omiso del comentario.

Pero de verdad ví un cierto parecido en las imágenes que motivó mi curiosidad y fuí directo a internet para investigar más. Resulta que esta historia esta centrado en Sookie Stackhouse, una jóven que lee la mente de las personas, pero se encuentra con Bill Compton, un vampiro con el cual no puede hacerlo.

Ya por ahí casi me caigo de la silla. No hay que decir que ambos se enamoran y todo transcurre en una ida y venida de asesinatos y mucha sangre (aunque a veces artificial).

Esta serie está basada en el libro Southern Vampire, de la escritora estadounidense Charlaine Harris, que a su vez forma parte de la secuela de siete libros que tratan sobre el mismo tema. Seguí investigando pero está vez relaciones entreTwilight y Southern Vampire. Aquí están algunas cosas "interesantes" que encontré.
  • En una página se preguntan ¿Quién copió a quien? Y colocan los año de publicación de ambos libros. El de Meyer en 2006 y el de Harris en 2001 (Mi asombro cada vez aumenta). Pero a su vez en una entrevista se explica que ambas se basaron en historia de vampiros antiguas, como Dracula, en las cuales ya se hablaba de poderes sobrenaturales, como por ejemplo leer la mente.
  • Algo MUY interesante lo saqué de la página www.crepusculomeyer.com. Aquí lo tienen:
Top 10 de razones porque las heroínas de Twilight y True Blood se parecen
Bella y Sookie son:
10- Emocional y físicamente sin experiencia cuando comienza la historia
9- Viven con figura paterna quienes guían muchas de sus decisión iníciales
8- Metidas de repente a un mundo irreal de criaturas sobrenaturales (ya sea que quieran saber sobre ellas o no)
7- Son amadas por un sobrenaturalmente fuerte, hermoso vampiro, quien extrañamente una y otra vez debe ser salvado por mujeres más físicamente más débiles.
6- Echan a quienes, por primera vez en sus vidas, desarrollan un enlace social fuerte y habitan un lugar donde pueden estar solas.
5-Tiene un olor un poco comestible
4- Poseen un fuerte carácter que las hace atractivas a las criaturas sobrenaturales.
3- El objeto de atracción y deseo de muchos personajes villanos (vean #5)
2- Auto-sacrificable y protectoras de sus seres amados.
1- Han sido mordidas

Creo que con respecto a esto no hay más que decir.
Los lectores de Southern Vampire (mejor dicho, algunos lectores) explican que la serie no tiene nada que ver con el libro. Que a veces es demasiado morbosa y vulgar. Y concuerdo con ellos cuando dicen que no hay nada mejor que leer el libro para comparar de verdad.
Otros explican la relación entre las dos sagas diciendo que, Crepúsculo esstá orientada más hacia los adolescentes y Southern Vampire hacia un adulto contemporáneo.
Otra coincidencia es que ambos son Best Sellers.
Por mi parte, pienso que para poder sacar mis propias conclusiones deseo leer el libro de Harris. Pero como es poco dificil conseguirlo en Venezuela y por internet me ha costado más, creo que tendré un tiempo la duda.
Sólo quería compartir con ustedes un poco el estado de Shock que tengo. Realmente no es de extrañar ver cosas tan parecidas. Hace una semana también me pasó lo mismo con el Señor de los Anillos cuando una compañera me comenta que está basado en un escrito de Platón en la República llamado "EL anillo de Giges". Ya lo comprobaré luego también.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Crepúsculo - Película

Tuve la oportunida de asistir al PRE ESTRENO de Crepúsculo en Venezuela, el sábado 13 de diciembre (ayer). Siempre he pensado que un estreno es lo máximo, pero esta vez fue aún mejor. Luego de casi 7 años asistiendo a estas funciones de Harry Potter, el Señor de los Anillos o Narnia, me dí cuenta que aún queda mucho por ver.
De esta película (por no hablar del libro TODAVÍA) se comenta que es la "competencia directa" del famoso Harry Potter, pero hay que entener que son cosas totalmente distintas. En este estreno en vez de escuchar a los fanáticos acerca del siguiente hechizo o de la super hazaña del héroe, los momentos de la voz-masa eran cuando un suspiro general por el "Hombre" perfecto, Edward Cullen, acababa de sonreir dos segundos. Realmente es algo totalmente distinto, pero igual de bueno.

Comienzo por decir que fue una película fenomenal. Ya me había descargado el Soundtrack, no podía evitarloy y tengo que decir que es realmente maravilloso. Tener lo colaboración de Muse fue simplemente perfecto, tomando en cuenta la gran influencia que tuvo en la autora Stephanie Meyer. Las canciones están llenas de potencia, actitud y algunas realmente romanticas y ni hablar la que le dedicó Edward a Bella. Se realizó un excelente trabajo.

Y luego al verlas en la producción ¡Dios! Exactamente donde tenía que haber estado. De verdad no tengo más nada que pedir con respecto al soundtrack.
Al hablar de las imágenes, fenomenales. Los efectos para la supervelocidad o superfuerza estuvieron totalmente limpias. Mi parte favorita con respecto a este punto es el juego de béisbol. Sencillamente ingualable, pienso que es una de las mejores partes de la película.
Puedo decir que estoy muy satisfecha con la producción. Pero, como siempre hay un pero, realmente sigo un poco molesta por algunas partes de la adaptación. Ya poco a poco me he acostumbrado, hay que ver la película por un lado y los libros por otro, porque nunca podrán ser exactamente iguales.

Eso lo entiendo perfectamente. Pienso que cualquier persona sin leer el libro podrá entender facilmente de que se trata la historia y tiene los elementos básicos que alegrarán a cualquier fanático. Pero es que aún no entiendo porque dejaron de hacer algunas cosas que son realmente sencillas.
Por ejemplo ¿Por qué Jacob no le contó toda la historia en La Push acerca de lo que realmente eran los fríos, los vampiros? Para que así ella sacara sus conclusiones y podría haber tenido la superconversación con Edward en el carro cuando la rescata en el callejó. Realmente una parte con mucha intensidad en el libro que se debió tomar en cuenta. Y no llevaba mucho esfuerzo para que ese sea el motivo de la omisión.

Igualmente, algo que esperaba con ansias era la escena del claro, un capítulo que originó toda la historia de Meyer, el famoso sueño que creó Crepúsculo. Ese momento donde Edward se le acerca al pecho, al cuello, para adaptarse a su sangre, al olor, donde realmente pasa la prueba de controlarse y además la besa, pienso que es uno de los momentos estelares del libro. Donde realmente se llegan a conocer, a compenetrarse y comprometerse el uno con el otro. Me hubiese encantado verlo como era.

Esas son unas de las cosas que más extrañé. Al no tenerlas no le quita nada, pero si las hubiese tenido sería el doble de mejor que ahora.

Otro factor maravilloso fueron los diálogos. Las frases claves estaban ahí, en el momento indicado y con la entonación y actuación adecuada. De verdad Robert Parttison y Kristen Stewart realizaron un trabajo fenomenal.

Un actuación que me encantó de Kristen fue en el momento que James la muerde y el veneno comienza a expandirse por su sangre. De verdad que fue una interpretación impecable.

Estoy muy contenta por la película. La aceptación que ha tenido por millones de fanáticos ha sido bastante contudente y ahora esperamos con ansias las siguientes películas. Estoy totalmente consciente que para Luna Nueva llevaré una caja entera de sutil para llorar durante toda la película jajajaj.

Pronto dejaré un post del libro. Acabo de terminar Amanecer y comenzaré de nuevo todo para darles mis impresiones. No dejen de ver la película por nada del mundo!!

jueves, 11 de diciembre de 2008

Pasar de las declaraciones a los hechos - Esclavitud

El 10 de diciembre de 1948, luego de intensos años de guerras, injusticias y sufrimiento, se realizó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta recoge las condiciones mínimas que debe tener toda persona, desde la libertad, igualdad, no discriminación, derechos de carácter personal, derechos en relación a la comunidad, pensamiento, religión, libertades políticas y sociales, entre otros.

Fueron creados ante todo, para reforzar que el hombre es un ser con unidad de cuerpo y alma, racional, libre, social, con las mismas características esenciales y definitorias de cualquier otro individuo, con la misma dignidad. Aunque esto sea lo básico de nuestra naturaleza, muchas veces se tienden a olvidar u omitir, cayendo en actos inhumanos como es la esclavitud.

El artículo número cuatro de los Derechos Humanos trata de este hecho explicando que, “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Pero para entender realmente su significado debemos comenzar por definir ¿Qué es la esclavitud? ¿Ocurrió sólo en tiempos de la colonia o estamos viviendo una esclavitud contemporánea?

Según la Real Academia Española un esclavo es quien está “sometido rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., que priva la libertad”. Aquí la frase clave es “priva la libertad”. Si todo ser humano es libre, es decir, tenemos la voluntad para querer el bien, la capacidad para autoperfeccionarnos ¿Por qué algo o alguien deben limitárnosla?

La servidumbre forzada, lamentablemente, es algo que tiene siglos entre nosotros. Los galeros encadenados en los barcos, los negros en América como fuerza de trabajo o incluso en el antiguo Egipto se utilizaban a los esclavos en las más fuertes tareas. Se creía que eran un raza inferior a la de los “dueños o amos” por lo tanto no merecían un trato con respeto ni consideración. Eran un objeto más.

Los derechos humanos, no son una serie de normas que surgen de la voluntad del hombre, de un consenso, como es el derecho positivo. Se trata de reconocer la ley natural, normas esenciales que son conocidas por el razonamiento humano, llamado derecho natural. Por lo tanto no se debe caer en el relativismo y decir que no es absoluto, que la esclavitud como mal es una simple percepción humana. La verdad existe y viene dada por la naturaleza, nosotros solo debemos reconocerla.

Ese es uno de los grandes problemas que estamos enfrentando actualmente, al no reconocer los derechos humanos como algo absoluto no le damos la importancia que merece. La esclavitud, como muchos otros derechos humanos, luego de 60 años desde su declaración, lamentablemente no es respetada, por lo que hace muy difícil cumplir los objetivos que se planteó la Organización de las Naciones Unidas con ello.

He llegado a escuchar que “la esclavitud no desaparece, se transforma” y lamentablemente es una frase que en la actualidad se está comprobando mediante la trata de personas, es decir, el trabajo infantil (en el área minera, agrícola, construcción, etc), niños en conflictos armados (en Afganistán, Sri Lanka, Darfur, la República democrática del Congo), explotación sexual (uno de los más rentables negocios del mundo), entre otros.

Esta nueva realidad está allí entre nosotros. El problema es que vivimos en un mundo tan acelerado que no nos permite conocer completamente nuestro entorno. No nos tomamos un momento para mirar más allá, reflexionar y así conocer la nueva esclavitud. Anexándole también que muchas personas no están dispuestas a enfrentarla porque no les ha afectado todavía.

Un ejemplo importante es el de Marita Verón, joven de 23 años que fue secuestrada en 2002, según se cree, para explotación sexual y su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda incansable, descubriendo redes de esclavitud a nivel mundial, liberando más 100 mujeres. Esta señora mexicana entendió la realidad debido a un golpe fuerte. Creo que no es necesario llegar a los extremos para poder actuar.

Al hablar de Venezuela no se escapa de esta situación. Con la declaración de independencia y fundación de la República, no estaba erradicada la esclavitud. El 23 de marzo 1854, el congreso realizó la “Ley declarando abolida para siempre la esclavitud en Venezuela”, acabando con una opresión de más de tres siglos en el país.

Pero vivimos ahora un sometimiento muy distinto. Entre las muchas versionas que existe, hay una que es más palpable, la recluta. Muchos hombres y niños están siendo reclutados en las zonas fronterizas, ya sea para las Fuerzas Armadas Republicanas de Colombia (FARC) o para la Fuerzas de Liberación Bolivarianas (FLB) según publicaciones de periódicos realizadas en el último año.

Además hay que incluir el servicio militar obligatorio que existe en el país, que a veces no es tomado en consideración, pero muchas personas se han visto obligadas a participar en él. Anexando también la pobreza existente que crea la necesidad de obtener medios para subsistir a todo costo, como la prostitución, que luego se descubre como una red de negocios bastante estable.

La venta de niños para “exportación” también se encuentra, ahora impulsado por el nuevo avance tecnológico, el internet. Y otro aspecto que no se puede olvidar es la explotación laboral, que afecta muchas veces a la clase obrera.

Luego de milenios de existencia, sigue siendo un reto para el hombre garantizar todos los derechos fundamentales, encontrar el equilibrio necesario para vivir dignamente. Pero eso no quiere decir que sea imposible. Siempre estamos un paso adelante y con campañas de información y prevención podremos preparar mejor a las personas para discernir entre lo bueno y lo malo, para que exijan lo que cada hombre tiene por naturaleza. Debemos aprender a pasar de las declaraciones a los hechos.

Video de la campaña de los Derechos Humanos




Nota. Algo que encontré por ahí que es TOTALMENTE cierto:

SIN CLIENTES NO HAY PROSTITUCIÓN INFALTIL

lunes, 1 de diciembre de 2008

¡Llegó la Navidad! Pero a la manera venezolana.

        Hoy es lunes primero de diciembre, comienzo de un época tan importante para los venezolanos. Donde la alegría, la armonía, paz y unión ayuda a dejar a un lado las diferencias y problemas del día a día.

      Subo a la universidad como siempre, pero con una cola anormal por ser día de lluvia. Fue ese tipo de día en que deseas llegar, ver clases, presentar el exámen y volver directo a la cama. Pero hubo algo que cambió totalmente la dirección de mi estado de ánimo. 

    En plena cota mil, una de las arterias viales más importantes de la capital venezolana, comienzo a escuchar muchos carros tocando corneta y manejando a muy baja velocidad. Todos miraban hacia su derecha, al inicio del imponente cerro el Ávila.  Y justo después se acababa la cola.

     Me imaginé que una vez más la curiosidad criolla era la causante de la cola, algún accidente que las personas no quieren perderse de ver, para contar luego de llegar a su destino. Pero casi en el lugar del "evento", quedé con la boca abierta al observar el origen de todo. 

¿Qué era? San Nicolás con su bolsa de regalos saludando a todos los carros.

    Increíble pero cierto, me contaron que essta inciatiba es realizada todos los años, pero era primera vez que yo lo apreciaba. Son las cosas que adoro de mí país, la creatividad de hacer algo distinto, de dejar huella y buscarle a todo la vuelta para crear una sonrisa, una chispa de alegría  a la persona que tienes al lado.

     Si yo, una muchacha de 19 años, se emocionó de una manera anormal por ver ese pequeño detalle, no quiero ni imaginar a los niños que tuvieron la oportunidad de ver a ese mágico ser que ilumina sus navidades.

    Esta es la Venezuela que yo quiero ¿Me ayudas Publicar entradaa Construirla?


Foto de www.unionradio.com

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Francisco de Miranda - Inés Quintero

Vuelvo a caer en el problema de dar mi opinión acerca de un libro y una autora importante que ha demostrado ser una gran investigadora de la historia venezolana. Pero pienso que así puedo aprovechar de dar una excelente recomendación a quien le guste leer.

Franciso de Miranda de Inés Quintero es una publicación de la colección Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional (el volumen 25), donde se demuestra un investigación profunda de la vida del Criollo Universal. Gracias a la materia de Historia de Venezuela pude leer esta obra ya que, a pesar que mi papá lo tenía en la biblioteca, no sabía el valor que tenía.

Lo que más me sorprendió de esta biografía, es que nosabía nada de la vida misma de Francisco de Miranda, pues luego de años de estudio en bachillerato, nunca había entendido la inmensidad de la figura de este pre-independentista.

Por problemas sociales sale de Venezuela hacia Europa en 1771, buscando nuevos horizontes para su formación. Estuvo en España, participando como Capitán de Batallón en el ejército, luego viaja a Estados Unidos, asistiendo en su Independencia. Vive muchos años en Inglaterra, relacionando con personajes cultos de la época, incluso el Primer Ministro Pitt. No dejó de ir a Francia, en medio de la Revolución Francesa como Mariscal de Campo. Destacándose en todo momento como un excelente estratega militar. Y hasta hizo de las suyas en Rusia con Catalina la Grande.

Vuelve a visitar Estados Unidos luego del gran cambio, conociendo a George Washigton yThomas Jefferson. Todos estos viajas le ayuda a entender la magnitud de la independencia y la impotencia de no poder hacerlo con la tierra que dejó atrás. De EEUU le sorprendió al igualdad social existente, el respeto con que trataban a los demás, todas las personas sentadas en una misma mesa, a pesar que no le gustó que no hubiese libertad de culto ni que el poder estuviera concentrado en personas con propiedades.

Y durante todos esos viajes, estuvo luchando con los grandes personajes para que lo apoyaran para independizar América, especialmente Venezuela. Realizó varios intentos de asaltar el país y lograr él mismo el sueño de su patria. Pero no estaba consciente de la realidad del país.

Finalmente se dio la declaración de Independencia. Viaja a Venezuela y celebra junto a los patriotas la libertad ganada. Pasó a ser el personaje más buscado de Venezuela por haber ofendido a la Corona, a ser alabado por todo lo realizado en pro de la libertad. Fue uno de los mayores impulsores de la Firma del Acta de Independencia.

Pero no todo fue color de rosa pues habían muchos adeptos a Fernando VII todavía. Monteverde no iba a permitir que durara mucho la Primera República. Se le dio el título de Dictador para que hiciera lo que fuera necesario con tal que salvara la patria, gracias a toda su experiencia militar.

Tuvo fuertes enfrentamientos en la Victoria, Valencia, incluso tuvo que manejar el fuerte levantamiento de los negros en Barlovento. Pero una traición que enfrentó Simón Bolívar en el Castillo de Puerto Cabello, hizo que perdieran enorme cantidad de municiones y armas que determinaron la derrota.

Algo fundamental, a mi parecer, de la vida de Francisco de Miranda fue tomar la decisión de realizar la Capitulación de Santa Fe, es decir tomar la medida necesaria para garantizar la vida de los venezolanos. Prefirió tener paciencia y esperar otro momento para tener la verdadera libertad deseada, con tal de que no corriera más sangre sin sentido.

Esta decisión tan difícil no fue entendida por sus compatriotas. Ocurre entonces el lamentable suceso de acusarlo de traición, Simón Bolívar, Carlos Soublette y Manuel María de las Casas, entre otros, lo meten preso.

Según la autora, hay muchas personas que clasifican este hecho como uno de los mayores errores de Simón Bolívar. Algo en lo que yo concuerdo totalmente.

Llegó un punto en el que fui demasiado extremista al no valorar, no entender el personaje de Simón Bolívar. Me parece que todo lo que hizo Francisco de Miranda no es tomado en cuanta  solo por el personalismo extremo que existe por Bolívar. Sé que es el Libertador de Venezuela, pero Miranda tuvo mucha influencia en para crear el ambiente necesario para la independencia ¿Acaso no es importante también? No es solamente el personaje que trajo la Bandera de Venezuela.

    Siento que cada uno puso su grano de arena en la historia de nuestro país, solo que hay que revalorizar qué tamaño le estamos dando a cada uno.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Mis Recuerdos de Ana Frank - Miep Gies

En una visita a mí lugar preferido de Caracas, debajo del Puente Fuerzas Armadas, mi papá y yo conseguimos un libro muy peculiar que no habíamos visto antes, “Mis recuerdos de Ana Frank” de Miep Gies, llamando mucho nuestra atención por su reseña: “El relato de la mujer que ayudó a la familia Frank a esconderse y salvó el Diario de Ana”. Realmente otro tesoro encontrado.

                Luego de leerlo puedo decir que es de lectura OBLIGATORIA para toda persona que haya leído el Diario de Ana Frank, es el complemento perfecto, se debería incluir como secuela de él. Miep Gies, con la ayuda de Alison Leslie Gold, realiza una especia de autobiografía, donde conocemos el antes y el después del anexo secreto.

                Nos permite profundizar más acerca de la Segunda Guerra Mundial, pero desde la perspectiva de una joven Holandesa, del día a día de una trabajadora. Como ayudar a los judíos a esconderse, conseguir la escasa comida existente, cómo vivir en una ciudad llena de soldados Alemanes en busca de traidores. Cómo soportar tanta miseria y tortura humana. Un ambiente que solo puede ser descrito y conocido fielmente a través de su lectura.

                Agregándole, claro está, el nexo tan importante que tiene Miep con la familia Frank, especialmente con Ana. Este lazo ya es descrito por ella misma en el Diario, y la autora nos permite conocerlo aún más. Además se conoce a través del libro la otra parte exterior que no supimos con el diario, nos permite entender muchas cosas que Ana nunca pudo comprender.

                Realmente un libro inigualable. Y lo que más me impresiona de todo, es que me alegré y hasta lloré con el libro. Sufrí lo que sufrió la protagonista y los personajes, pasé hambre, estuve a punto de ser descubiertas por los nazis. Pero lo más impactante de todo, es que este libro no es como los que siempre leo, esta vez los personajes fueron reales y vivieron todo lo relatado. Ojalá se hubiese quedado sólo en la imaginación.

“Desde la primera palabra, sentí la voz de Ana que volvía para hablarme desde donde estuviera. Perdí la noción del tiempo. La presencia de mi joven amiga escapaba del libro llena de vida, con sus diversos estados de ánimo, su curiosidad, sus sentimientos. Ya no se había ido, no la habían destruido. Vivía de nuevo en mi mente.”

“(…) Al llegar a la última palabra no experimenté el dolor que había supuesto. Estaba contenta de haberlo leído por fin. El vacío de mi corazón se hallaba colmado. Se había perdido mucho; pero la voz de Ana nunca se perdería. Mi pequeña amiga había dejado al mundo un legado sorprendente.”

“Pero siempre, en todos los momentos de mi vida, he deseado que las cosas hubiesen sido distintas. Que, aunque el mundo se hubiera perdido el Diario de Ana, ella y los demás, se hubiesen salvado.”

No pasa un día sin que llore por ellos.”

Miep Gies – Parrafos finales del libro.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El Diario de Ana Frank – Ballet Contemporáneo de Caracas

Apenas supe de esta presentación lo primero que vino a mí mente fue ¿Cómo van a adaptar una obra tan fuerte al ballet? Además que la foto promocional era de una joven feliz, alegre, risueña. Realmente pensaba que era todo un reto llevar a cabo lo propuesto.

El domingo 26 de octubre tuve la oportunidad de ir con mi familia al Ateneo de Caracas, primero a la exposición de la vida de Ana Frank y luego al espectáculo.

La exposición fue realmente espectacular. Totalmente completa, con excelente información, fotos, infogramas, un documental magnífico.

Quedé maravillada con todo lo que vi. Un buen suplemento para la obra. Nos muestra una Ana Frank más real, no como una voz anónima que relata sus vivencias en el anexo, sino como una Ana de carne y hueso, que creció como cualquier niña, pero tuvo que enfrentar la dura realidad que le tocó vivir. Pienso que es lo que hace falta al diario para entender de una vez por todas, que hablamos de personas reales, de vidas humanas.

Luego directo la obra. Personalmente pienso que lograron superar el reto establecido. Supieron adaptar bien la escenografía al anexo, cada personaje interpretó a la perfección el papel. Aunque obviamente por el tiempo se omitieron algunas partes, me pareció impecable su desarrollo.

No sé mucho de ballet, pero me encantó que además de lo clásico también mezclaran músicas más alegres pero con la misma elegancia característica. Realmente una buena adaptación de María Eugenia Barrios, la Directora Artística.

Las frases que eligieron del diario de Ana (además que muchas las tenías marcadas en mí libro) realmente son las indicadas, las palabras más impactantes y que hacen reflexionar más al público, que debe ser el fin principal.

Le anexaron también la muerte de cada uno de los personajes, el “después del anexo” podría llamársele. Un extra muy enriquecedor y que permitió que el espectador no se quedara en el aire..

Lo más importante a mí parecer, es que las personas realmente reflexionaron acerca de los hechos tan atroces que se vivió en esa época. Lo digo por los comentarios que escuché antes y después del montaje, y no hay que agregar que muchas personas lloraron. Ya con eso pienso que se cumplió el objetivo.



lunes, 27 de octubre de 2008

El diario de Ana Frank

Desde hace unas semanas el Ballet Contemporáneo de Caracas estaba anunciando su representación de El Diario de Ana Frank. Ayer tuve la oportunidad de ir y entrar en el triste mundo que vivió esta muchacha judía que vivió solo 15 años. Muchas reflexiones vienen a mí mente. Veamos que puede salir en limpio...

Comenzemos por...

EL LIBRO


Lo más impactante a mí parecer es la evolución de esa niña vanidosa y presumida de 13 años que luego se convierte en la joven con pensamientos e ideales de una mujer que ha sido afectada fuertemente por la realidad.

Lo que sufre durante esos dos años la hace reencontrarse con ella misma. Como dice su padre, "Es impresionante su autocrítica" (o algo por el estilo). Además de como ella misma se fue creando la visión del mundo y de los acontecimientos que ocurrían tan precisos para una niña.

A veces pienso que para tener la profundidad de esta muchacha me harán falta 30 años más.

Gracias a la diversidad de temas que trata, elegí algunos párrafos que me parecieron los más hermosos a nivel de contenido y redacción. Pues no cabe duda que Ana hubiese sido una de las mejores escritoras-periodistas que el mundo hubiese tenido.


"Cuando hablo de Posguerra, lo hado como quien hace castillos en el aire, como un sueño irrealizable (...). Me parece que los ocho del anexo somos un trozo de cielo azul rodeado por nubes sombrías, pesadas y amenazadoras. El pequeño círculo, esta islita que nos mantiene a salvo, se cierra cada vez más por la presión de los nubarrones, hasta casi ahogarnos. Las tinieblas y el peligro se estrechan a nuestro alrededor. Desesperados buscamos una salida y sólo chocamos unos contra otros. Miramos hacia abajo, donde los hombres luchan encarnizadamente; o hacia lo alto, donde reinan la calma y la belleza; pero las tinieblas nos cierran el paso, como una impenetrable barrera que va cobrando fuerza para aplastarnos. Sólo me queda implorar y suplicar con toda mi alma para que este círculo se ensanche ante nosotros." (P. 129)

Me parece la mejor descripción que hace Ana del ambiente que se vive en el anexo. De lo que es vivir dos años al la deriva de ser descubiertos o no. "Un trozo de cielo azul" que no puede ser comparado con la guerra que esta ocurriendo en los nubarrones. Y en lo alto reina la calma, la esperanza de salir, de volver a tener, no la vida de antes, pero al menos una donde se pueda ser libre y vivir en paz.

"Seguramente llegará el día en que termine esta horrible guerra y volveremos a ser personas como los demás y no solamentes judíos ¿Quién nos ha marcado así? ¿Quién ha establecido la diferencia entre el pueblo judío y los demás pueblos? ¿Quién nos ha permitido sufrir tanto hasta ahora?" (P.219)

"¿De qué sirve esta guerra? ¿Por qué los hombres no pueden vivir en paz? ¿Para qué esta horrible devastación?" (P. 234)


Podríamos hablar fácilmente aquí de nombre y apellido. Pero lo que me parece más importante, es que la devastación se lleva a cabo contra hombres, personas iguales en dignidad, libertad, derecho y muchas otras cosas que por naturaleza nos fueron dadas ¿Por qué hablar de raza Aria? ¿Por qué establecer diferencias que realmente no agregan o quitan nada de la esencia del ser humano?

Aquí más que un hombre hablamos de una ideología, de un partido que fue adquiriendo adeptos que apoyaron esta plan tan extremista. Pienso que no hay ningún problema que algún hombre piense así, tenemos libertad de pensamiento, pero ya cuando hablamos de los actos es una cosas totalmente distinta.

Si un hombre pensara en matar a todos los Judíos, realmente no importa si las demás personas racionales entienden que es algo anti-natural, por lo que pueden deternerlo y no llevar el acto a la realidad. Pero lamentablemente las personas de esa época fueron fáciles de manipular. Porque también es innegable que el líder del movimiento tenía un don de manipulación, además del gran poder de la propagan y los medios. Pienso que quizás fue el primer hombre que supo aprovechar realmente el Boom mediático.

Pero bueno, ahora no es tanto juzgar, porque las cosas que pasaron no pueden arreglarse, ahora hay que tratar de EVITAR nuevas actitudes de esta índole. Pues lamentablemente más de cincuenta años luego, no se ha podido eliminar totalmente el pensamiento de superioridad y de diferencias entre grupos de personas, ya sea a nivel político o social.


"¡Qué hermosa sería la humanidad y qué buena, si por la noche, al final de la jornada, cada cual evocase los sucesos del día, haciendo un examene de conciencia. Incoscientemente nos enmendaríamos, superándonos con el pasar del tiempo. Este sencillo recurso está al alcance de todos, nada cuesta y es indudable que produce buenos frutos. La tranquilidad de la conciencia, fortalece, quien lo ignore debe aprenderlo a través de la experiencia".


La profundidad de los escritos de Ana se manifiestan, a mí parecer, en este escrito. Tuvo la oportunidad de filosofar incluso de la propia existencia humana. Se podría decir hasta que trata de explicar cómo perfeccionarnos para así poder buscar el bien y la verdad que son los fines últimos del hombre.

Como dije, esta jóven pudo ser una de las mejores escritores de la época. Lástima que sea por las barbaridades que tuvo que escuchar y sufrir estando en el Anexo Secreto.

Pero algo que me conmovió mucho de la Historia de Ana Frank, es que el papá (Otto Frank) pudo cumplir el sueño de la hija de publicar un libro...

"¿Podré algún día escribir algo perdurable, podré llegar a ser periodista o escritora? (P. 209)

No tengo la más mínima duda de ello.

martes, 23 de septiembre de 2008

Fantasía: Género Literario

Este es un artículo que realicé cuando tenía 12 añitos para mí periódico "El club de lectura". Aquí se los dejo...

La Fantasía es uno de los géneros literarios más populares de nuestros tiempos, pues nos transportan a un mundo nuevo, lleno de aventura, emoción, y alegrías. Algunos dicen que son cuentos de niños pero otros opinan todo lo contrario, por eso en este artículo vamos averiguar más sobre este genero que ha causado mucha conmoción en los lectores de todo el mundo.

Este genero literario es "más viejo que el miedo". Según se dice los primeros registros de este genero se pueden ver en los antiguos escritos Egipcios, narraciones mágicas que forman parte de la Fantasía. Después de esto empiezan las narraciones fantásticas en la época Romana, donde se destaca el autor Apuleyo con su "Asno de oro", luego siguió la época medieval donde la fantasía de verdad vió por primera vez la luz, porque obras como la "Divina Comedia" de Dante, "La muerte de Arturo" (1469-1470) de Thomas Malory o "El Roman de la rose" de Jean de Meun, se inspiraron en lo sobrenatural, en la magia, en el miedo, y en lo maravilloso. Unos de los principales elementos de la Fantasía.

Pero en general este genero se originó a Finales del Siglo XVIII con la publicación de nuevas obras que cambiarían la literatura para siempre, entre ellas están "El castillo de Otranto" (1764) de Horace Walpole, "Los misterios de Udolfo" (1794) de Ann Radcliffe, "El diablo enamorado" (1772) de J. Cazotte, y Vatek, y el "Cuento Árabe" (1784), de W. Beckford. En estas obras se originan hechos sobrenaturales y mágicos que serian usados una y otra vez en los relatos posteriores.

A partir de estas obras empezaron a publicarse muchas más, pero entre las más destacadas o conocidas de ese tiempo se encuentran Vathek (1786), de William Beckford, los relatos dentro del relato de El manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1814) del aristócrata polaco Jan Potocki, o las colecciones de cuentos publicadas por el alemán E. T. A. Hoffmann en las primeras décadas del siglo XIX.


Luego de esto, en el siglo XIX y XX empezaron nuevas visiones de la fantasia, se empezó a ver como "historias para niños" o utilizadas para ética cristiana y la alegoría. Y los limites de la fantasia con la ciencia ficción o el terror no eran muy visibles, por lo tanto se dice que ellas son unas subdivisiones de la Fantasia.

Ya en nuestros tiempos este genero ha tenido algunos cambios, pues la realidad no sufre solamente unos pequeños cambios, si no que hasta se cambia por completa, como ha ocurrido en muchas obras. Por lo cual se puede dividir la fantasia en dos ramas, Fantasia baja y Fantasia alta.

En la baja existen unas pequeñas alteraciones de la realidad, pueden crear la magia, pero la historia sucede en las tierras europeas o americanas, por ejemplo, como en en La metamorfosis de Franz Kafka, donde un hombre se despierta convertido en un "monstruoso insecto".

Mientras que en la Fantasia Alta toda la realidad se cambia, y el autor se inventa un nuevo ambiente, un nuevo escenario, que no tiene mucho que ver con la realidad, un ejemplo exacto de la fantasía alta el la obra de "El Señor De Los Anillos" de J.R.R. Tolkien junto con las novelas de Robert E. Howard dedicadas a Conan, el bárbaro. La Trilogía Tolkien ha sido y es fuente de inspiración de muchas nuevas obras, la cuales están en el genero de "Espada y Brujería" (dentro de la fantasia).



El artículo sigue hablando de La Teoría de los cuentos de hadas de Tolkien... pero esta teoría me encanta así que lo pondré en otro post! Saben, difiero en algunas cosas que escribí (¿Kafka en la fantasía?)... jajajaja pero así es la formación. :D

lunes, 22 de septiembre de 2008

A walk to remember - Un amor para recordar

Creo que mi fama de romántica que adora las películas cursi es bien conocida. Pues una amiga me sugirió la semana pasada una producción llamada "A walk to remember" (Una paseo para recordar), diciéndome que "Seguro me gustaría". ¡Dios mio! Ya me están conociendo demasiado.
Una película realmente MUY impredecible. Al comienzo no estaba muy segura de que mi amiga supiera lo que me gustaba. Un grupo de amigos tipo "fraternidad" o los "Populares" que le pedían a otro muchacho que se lanzara de una especie de presa de agua muy alta para que formara parte de ellos.
La horrible caída del jóven lo deja inconsciente en el agua. Todos hullen y el protagonista Landon Carter (Shane West) se encarga de sacarlo y "ayudarlo". Llega la policia, ocurre la persecución, Landon va a la cárcel y el otro jóven queda en rehabilitación.

Pensaba que iba a ser una película de jóvenes que asesinan al compañero y escapan de la policía por meses, rodeado de un ambiente de licor y sexo. Al meno así me pareció al principio. Pero resulta que mi amiga si me conocía.

Ocurre entonces un vuelco total en la trama. Al salir de la cárcel el protagonista, el colegio le impone un castigo en el cual debe realizar trabajo comunitario y participar en una obra de teatro. Aquí es donde empiza a convivir con Jamie Sullivan (Mandy Moore), la hija del Reverendo de la comunidad (Peter Coyote).
Recuerdo la participación de la actriz en El diario de la Princesa I y Licencia para casarse, pero la representación en esta película es simplemente genial. El papel es llevado a cabo a la perfección. Una chica tímida, reservada, con una fe que realmente mueve montañas y unas ganas inmensas de ayudar a todos. Aunque sea la "rechazada" de la escuela, se observa a simple vista que debajo de ese suéter gris y de esa pollina, hay algo mucho más importante escondido.
No pienso contarles toda las película, solo les digo que se trata de una historia de amor puro. Donde la luz interna y la constante fe de Jamie, pudo cambiar al rebelde sin causa de Landon. Le enseñó la magia de la vida, el milagro que es el poder respirar cada día y que debemos aprovechar cada instante al máximo.
La joven se dejó llevar poco a poco por ese amor, por cada detalle meticulosamente planificado por su Romeo. Porque realmente Landon quedó perdidademente enamorado de ella. Se encargó de cumplir cada uno de sus sueños, le hizo un tatoo, la hizo estar en dos lugares diferentes al mismo tiempo, le creó un telescopio para ver una estrella que raramente se podía ver en la tierra.
Pero en medio de tanta felicidad, Jamie le revela a Landon que sufre de Leucemia y los tratamientos ya no hacen efecto en ella.
Es realmente el momendo crucial de la película donde las esperanzas de uno y del otro se ven reducidas al mínimo. La felicidad que tenían, por unos instantes, se resquebraja, mientras cada uno piensa en una solución.
Nuestro protagonista sigue haciendo lo imposible por hacerla feliz, para que sean mágicos los últimos momentos de su vida, pero en su interior se arruga cada vez más su corazón con el dolor de la futura pérdida.
Una de las frases que más me impactó fue de Jamie:
"Tengo miedo de no estar contigo"
No tenía miedo de la muerte, si no miedo de no estar con él. Además recalcó que al conocerlo a él era una manera de estar molesta con Dios por su destino.
¿Por qué me gustó tanto la película? Porque representa los sentimientos más hermosos del ser humano. El amor de una manera inimaginable, puro, perfecto y sincero. La fe, la esperanza de un milagro, ver a Dios en cada situación, cada paisaje, cada suspiro. La lucha por mantener la vida, pero sin tenerle miedo a la muerte. El dolor de una pérdida inminente, que da un giro de 360º a nuestras vidas. Uno nunca sabe cuando pueda ocurrir.
Pero el mensaje más bello que tiene, es como sacar fuerzas de donde a veces no las hay para poder observar el lado positivo de todo. Como hacer los momentos más difíciles en momentos de alegría y bienestar. Siempre necesitamos a ese alguien para que podamos superarlo todo.
Realmente preciosa película. Nos muestra una situación que parece irreal, pero miles de personas en el mundo están vivienda situaciones tan hermosas o tan dolorosas como estas.
Nosotros somos los que podemos crear nuestra historia....

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Luisa y Cristobal - Gustavo Tarre Briceño

   Luego de leer el túnel tenía que releer lo que me motivó a internarme en el mundo de Sábato. Así que luego recordar mí primer año de universidad les dejo mis impresiones.Untitled-1 copy

Cuando lo leí por primera vez ¡Me encantó! Pero sentía que al no haber leído el túnel no podía entender realmente la historia.

   No cambiaron muchas cosas en su concepción inicial. Me siguió encantando como Gustavo se enamora de tal manera de Luisa solo a través de un libro. El paralelismo que tiene con el túnel lo evidencia Tarre Briceño magníficamenten en el mismo relato por su personaje principal:

"Castel conocía la cara de la dama, pero no así su nombre. (Yo en cambio, sabía el nombre de Luisa Méndez, tenía algunos datos sobre su personalidad, sabía de Cristóbal, pero nunca había visto su cara)."

"El pintor dedicó su tiempo a buscar, entre los millones de habitantes de Buenos Aires, un rostro que cada día le resultaba más importante. (Yo tenía que buscar un nombre en una ciudad relativamante más pequeña, como lo es Caracas. Mi tarea era, sin duda, más fácil, pero el espacio que ocupaba Luisa en mí mente era tan importante como el de María Iribarne, que así resultó llamarse para Castel)."
(pág. 29)

   Este segmento me parece resumir de una manera ingualable la intensión del autor. Tratar de crear una especie de El Túnel actual. Es impresionante la obsesión del protagonista Gustavo que siente hacia Luisa, tal como Castel, aunque esta vez los celos no estuvieron presentes.

    El túnel estuvo totalmente basado en Castel, fue el relato del pintor desde la cárcel. Todo en primera persona. En cambio, en esta obra podemos observar también la cruel realidad por la que pasa Luisa. Una joven estudiosa de bajos recursos que infectada por el Sida trata de luchar en sus últimos meses de vida.

    Apartando la trama, adoro como el autor relaciona muchas partes de la obra con clásicos u obras importantes. Tengo que volver a releerme este libro más adelante y así comprenderé más. En esta lectura entendí todo lo referido a Sábato y cuando hablaba de Dostoievski y su Raskolnikov. Me encantan estas comparaciones y todas las citas de textos magníficas que tiene. Me gustaron muchas... Les dejo un ejemplo citado de Sor Juana Inés de la Cruz:

"Muévase a compasión la misma muerte

que, precisa, no pudo perdonarte;

y lamente el amor su amarga suerte,

pero sin antes, ambicioso de gozarte,

deseó tener ojos para verte,

ya le sirvieran sólo de llorarte."

     Excelente texto, colocado en el momento preciso. Como eGustavo Tarre Briceñooxplica el autor en el epílogo, la parte que más disfrutó al hacer el libro era encontrar versos que se adaptaran a su historia.

     Realmente buena obra, me gustó especialmente como los túneles de vida de estos dos personajes transcurrían tan cerca, pero sin conectarse uno con otro. Tal como con Sábato, la protagonista muere, pero esta vez  no fue a manos de su enamorado.

viernes, 22 de agosto de 2008

Entrando en "El Tunel"

Desde que leí Luisa y Cristobal del venezolando Gustavo Tarre Briceño tuve la curiosidad (por no decir necesidad) de leer El túnel de Ernesto Sábato ¿De qué trataría ese libro? ¿A qué túnel se refiere?

Con este blog nunca he pretendido ser portadora de la verdad ni saber todos los ángulos que toca una obra. Simplemente intento dar mis opiniones e interpretaciones para así con la reflexión y tú ayuda, poder acercarme a lo que es correcto. Y me resulta más difícil cuando hablamos de un clásico como el tratado aquí. Pero haré el intento.
A pesar de no ser la “obra maestra” de Sábato (por lo que investigué es “Sobre Hombres y tumbas”), pienso que esta primera novela del autor nos permite acercarnos al universo del argentino. Un mundo donde la soledad, la incomunicación, la fatalidad y cierta paranoia, envuelven a los personajes.

En este caso el pintor Juan Pablo Castel es quien nos guía por este túnel. A través de sus cuadros trata de comunicarse con el mundo. Pues parece estar aislado totalmente de él gracias a su percepción de la vida. Un día por fin encuentra a alguien con la que parece tener cierta conexión. María Iribarne.

Así el artista comienza a tener una relación con esta mujer. Pero su mente calculadora y hasta celópata no le permite tranquilidad. Aquí podemos ver una cierta relación con la carrera que el autor culminó en su juventud. Se graduó de físico. Pero al continuar sus estudios en París se dio cuenta que no podía ver todo según las reglas científicas y se dedicó a la litetura.
Evidencia que la manera de entender su alrededor de manera cronometrada y científica no permite a Castel compenetrarse con María (o con ningún ser humano). Esta paranoia llega al límite de hacerlo matar a la “única persona que lo comprendía”. Realmente la figura de Iribarne nos deja entender que nunca podrá llegar a comunicarse con nadie.

La edición de este libro que leí (que no tiene editorial, ni año, ni nada) propone que María representa la verdad, la realidad. Esa realidad de la que el propio protagonista se ha alejado, sumergiéndose en un túnel que lo oprime cada vez más. Así esa esperanza que tuvo en un principio de poder conectarse de alguna manera con lo que pasa en el mundo normal lo aleja definitivamente del mismo.
Sábato intenta demostrar la naturaleza aislada del ser humano. La soledad en la que vive constantemente ocasionada por la incomunicación. Mi libro cita una parte de la última novela que escribió, “Abddon, el exterminador”:

“… Alguien para quien el universo es horrible o trágicamente transitorio e
imperfecto. Porque no hay una felicidad absoluta, pensaba. Apenas se nos da en
fugaces y frágiles momentos, y el arte es una manera de eternizar (o querer
eternizar) esos instantes de amor o de éxtasis; y porque todas nuestras
esperanzas se convierten tarde o temprano en torpes realidades; porque todos
somos frustrados de alguna manera por ser la frustración el inevitables destino
de todo ser que ha nacido para morir; y porque todos estamos solos o terminamos
solos algún día…”


Aquí se evidencia totalmente el carácter fatalista y hasta nihilista de Sábato. El no creer en nada porque al final la muerte nos espera. Nuestra naturaleza está determinada por frustraciones. ¿Un poco fuerte pensar así no?

Pienso que una vez más, este autor se puede contar entre uno de los grandes escritores de la historia, porque analiza la esencia misma del ser humano. En este caso desde un punto de vista más trágico, pero claramente determinado por su contexto social de una argentina de cambios, peronista, de la nueva urbe y de mucha inseguridad.

En realidad, a mí parecer, esa debe ser la finalidad de la literatura, poder explorar a través de un equilibrio entre ficción y la realidad, la naturaleza misma del hombre. Poder problematizar y exagerar situaciones típicas del día a día para poder llegar a entendernos mejor a nosotros mismos y la realidad como tal. Bueno, eso es lo que hacen los grandes escritores…

martes, 12 de agosto de 2008

Ser o no ser loco...


Acabo de terminar de leer Veronika decide morir de Paulo Coelho. La historia me atrapó y me hizo reflexionar mucho acerca de las locuras del día a día. Sé que muchas personas opinan que este autor no representa a la literatura, recuerdo haberlo escuchado por primera vez en un foro de periodismo en mi universidad. Realmente ese no es el tema de este post, pero sea lo que sea que escribe Paulo Coelho, no podemos negar que lo hace bien y cumple su cometido. Por algo me hizo reflexionar ¿no?

El trama es sencillo, una joven que intenta suicidarse porque está harta de la rutina, no lo logra y es internada en Villete, una especie de manicomio donde conviven diversos tipos de “locos” y personas “normales” que la hacen revalorar la vida.
Pero lo que realmente sustenta la obra es la reflexión acerca de esos “locos” y de esas personas “normales”. ¿Quién decide en qué grupo estamos? Coelho nos propone que muchas veces consideramos que las personas al salirse del orden establecido por la sociedad tienen problemas ¿Por qué?¿Por qué esa resistencia a aceptar lo distinto?¿Por qué ese miedo a demostrar quienes somos sin importar ser diferente?

Un ejemplo que se expone en la obra es que al ser todos iguales, la misma moda, la misma manera de pensar, el mismo maniquí, vamos en contra de la naturaleza. Pues no existe ninguna hoja igual, no existe ningún árbol idéntico al otro, así como no hay dos seres humanos totalmente iguales (a pesar de que sean gemelos), entonces ¿Por qué esa manía por crear estereotipos y de rechazar a los que no la sigan?
No voy a mentir diciendo que soy una persona en contra de la moda y que no trato de encajar en la sociedad. Pero a pesar que los estereotipos puedan influir en mí, NO me determinan. No es posible que la mente-masa sea quien decida lo que debemos ser.

Tengo una amiga muy querida que simplemente no vive pendiente de las reglas sociales. No hace desastre ni afecta a nadie. Solamente muestra abiertamente quien es. Extrovertida, alegre y un poco friki… Pero con ella he vivido momentos donde he sido realmente yo. Donde nada me ha cohibido para demostrar quién es la verdadera Debbi. Donde hemos sido un par de “locas”. O un par de personas que saben quiénes son.

La decisión de Verónika de suicidarse me hizo cerciorarme una vez más que mi carrera es la Comunicación Social. Una carrera que me abre las puertas a un gran campo laboral. En la actualidad muy concurrido cierto, pero me permite realizar muchas cosas. Que, si me lo propongo, no tendré una rutina establecida. Puedo variar cada día, teniendo diversos proyectos como siempre he tenido. Radio, periódico, internet, modelaje, empresas, publicidad, televisión, conciertos, cultura, deportes, política… Tantas cosas que hacer… Que solamente un “loco” podría con todo esto…


Espero poder tener lo necesario para poder ser una verdader loca….

domingo, 10 de agosto de 2008

La Casa del Lago

Una persona muy especial para mí (muy especial en verdad) me regaló varias películas que adoro... Entre ellas se encontraba una que nunca había visto... La casa del lago.

¿Una típica historia de amor? Yo creo que no. Esta película demuestra una vez más que para el amor no existen reglas, tiempo, ni espacio. ¿Cómo el buzón de la misteriosa casa permite que Kate y Alex se comuniquen con dos años de separación en el tiempo? No es necesario dar explicaciones. Pasa a un segundo plano y la lucha de las dos personas por obtener el amor tan deseado es lo predominante.
Sandra Bullock representa a la Dra. Kate Forster, una mujer que empieza a ejercer su carrera de medicina y a pesar de muchos logros personales al final del día la soledad vuelve a buscarla. Mientras que Keanu Reeves protagoniza a Alex Wyler, un arquitecto que pasa por una dura relación con su padre y comienza descubrir el amor gracias a su amiga del futuro.

Realmente la originalidad de la trama (personalmente pienso que) no es nada normal. ¿Quién se hubiese imaginado una historia donde el enamorado puede hacer cosas por su musa dos años antes? Puede dejarle mensajes en la pared, sembrar un árbol en su futuro edificio, o simplemente crear el contexto ideal y necesario para que el amor exista ¿Algo loco verdad? Pero totalmente envolvente.
Lo más impresionante a mí parecer, es como al final de la película todo está relacionado. Absolutamente todo tiene conexión. Por ejemplo (si no quieres que te arruine la película no sigas leyendo) cómo le afectó tanto a Kate la muerte de ese hombre de la plaza… Pues ¡Ese era Alex! Y por esa muerte es que decidió ir a la casa del lago donde se sentía como ella misma. Deja una carta y conoce al Alex del año 2004.

Por eso es que la llamada y la cita concretada para el futuro no se realizan. Porque Alex está muerto. Algo que me dejó pensando fue esto, si Kate le pide que no valla a la plaza, y que espere dos años que ella va a estar en la casa del lago… Alex espera… pero ¿Por qué no llama o asiste a la cita concretada? Si cambió el pasado debió afectar el futuro, o el pasado… Al menos que en la carta Kate le halla dicho que no haga nada hasta dentro de dos años cuando se verían… Pero no creo… muchos detalles para darle a alguien que está a punto de morir.
Eso realmente no cuadra en la película, pero como lo importante aquí es la historia de amor y no como afectan las acciones de ambos en el transcurso del tiempo… obviemos el último párrafo.

La historia de amor deja con una sensación de mariposas en el estómago a cualquiera. Mi frase favorita es una de Alex que dice “No te preocupes Kate, acabaremos jutos. Aunque ahora estemos lejos, encontraré el modo de acercarme y de cuidar de tí". Me parece que expresa maravillosamente la inmensidad del sentimiento y del compromiso que siente hacia Kate. Simplemente demasiado romántico (siento lo cursi).

La “moraleja”, podríamos decir, es que cuando hablamos de amor (no de una simple atracción física) las barreras más inesperadas e inmensas del mundo se pueden superar. Así sea que los padres no acepten la relación, que vivan en países distintos o en espacios de tiempos muy diferentes. Solamente con tener paciencia y seguridad en el sentimiento que llevamos dentro podremos obtener lo que tanto deseamos.


Eso es lo que ocurre en la película. Esperemos que también sea factible en la realidad. Tengo fe en ello...

martes, 8 de julio de 2008

Una Guerrilla más cercana

Una parte de la historia venezolana que muchas veces es olvidada. Un movimiento insurreccional que llevó a muchos jóvenes a luchar en las montañas venezolanas por nuevos ideales y esperanzas de cambio. Una época con muchos matices que nos pueden servir de lección hoy en día.

Héctor Pérez Marcano se despierta otro día más en medio del Parque Nacional Guatopo. A veces perdía la noción del tiempo, tantas cosas habían pasado desde el desembarco en Machurucuto que parecía algo de otra vida.

Lo primero que hace es recordar porque estaba allí ¿Cómo esos ideales de libertad y revolución lo habían llevado a una zona deshabitada en lo más alto de la montaña? Era una historia muy larga.13

El frente guerrillero al que se unió al llegar a Venezuela junto a otros tres compañeros fue el Ezequiel Zamora, mejor conocido como “El Bachiller”, pero que se vió obligado a desplazarse a Guatopo por el eficiente trabajo de los cazadores. Ellos también eran los responsables que de 70 hombres solo quedaran 20. Pero a pesar de todo, era un nuevo día. Las cosas podían cambiar.

Fernando Soto Rojas, el líder del frente, llegó de improvisto a su tienda “Nos vamos Pérez Marcano, ya nos están rondando”. Los guerrilleros con su Fusil Automático Ligero (FAL) en mano y morrales en la espalda, en menos de una hora estuvieron listos para partir. Comenzaría la búsqueda de un lugar seguro.

Llegaron a una especie de acantilado cerca de una quebrada y con un risco que sería su protección según los encargados del campamento. No es necesario detallar como Hector Pérez Marcano tuvo que huir loma abajo, cerca de las once y media de la mañana, debido al fuego continuo de los cazadores desde el risco.

No hubo pérdidas de vidas ni heridos, pero si un error imperdonable, dejar algunas armas guindadas en los árboles en vez de mantenerlas siempre a la mano (regla fundamental en una guerrilla) o dejar morrales y municiones en el lugar.

Muchos guerrilleros ya estaban entendiendo que ese frente estaba desligado de los objetivos que los unieron en un principio, influir en la población campesina y tomar acciones militares. Era lo único que se podía hacer para contrarrestar el gobierno de Betancourt. Pero en un Parque Nacional no era factible realizarlo.

Cuando comenzó en 1959 su mandato, se creó un inmenso desencanto en la juventud venezolana. Una juventud que venía de luchar por la libertad y la democracia en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, logrando derrocarlo y que luego se da cuenta que las nuevas condiciones planteadas eran prácticamente las mismas de antes.

En primer lugar no se eliminó el cinturón de miseria alrededor de Caracas, para que así los Desfile Patriótico RBcampesinos retornaran al campo y se aplicara una reforma agraria que les garantice condiciones de vida óptima, techo digno y educación. Además prometió un gobierno de justicia social, de oportunidades para todos, lo cual comenzó a incumplir.

Todo esto ocasionó una gran explosión juvenil como fue la división de Acción Democrática (AD) en Acción Democráctica de Izquierda (ADI) y por último la creación, a partir de esta última, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con unos ideales muy distintos de los originales, Marxistas-Leninistas.

Así poco a poco llegaron las manifestaciones de calle que fueron fuertemente reprimidas por el gobierno. Por ejemplo, una de trabajadores a finales de 1961, brutalmente agredida por las autoridades creando aún más división en la población.

Gabriel Puerta fue uno de los personajes que participó activamente en la lucha armada desde sus inicios, la conocida como guerrilla urbana.

― Nosotros decidimos que no íbamos a ir a las manifestaciones totalmente desarmados para que nos cayeran a balazos la policía. La denominamos entonces como una etapa de autodefensa. Primero fue la agresión del gobierno y luego decidimos protegernos.

― ¿Pero de dónde provenía el financiamiento de esas armas?

― De esto se encargaba las Unidades Tácticas de Combate (UTC). Ellas asaltaban los bancos para hacer una expropiación por la lucha revolucionaria. No se le hacía daño a nadie, pero se expropiaba lo necesario. Asimismo contábamos con ayuda internacional de Cuba, la Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS), Argelia o China.

― ¿Es decir que Cuba influyó directamente?

― Podemos decir que Cuba fue importante ya que estábamos impactados por su revolución, era como una esperanza para nosotros y para todo el continente Americano. Pero fuimos los jóvenes venezolanos los que decidimos tomar acciones, no fue una orden de Fidel Castro.

― ¿Qué acciones importantes llevaron a cabo en esta etapa?

― Una de las más grandes fue la toma de unos cuadros de 100 años de pintura francesa que se encontraban en Caracas (luego devueltos a Rafael Caldera), además del atentado contra Rómulo Betancourt. Secuestramos al famoso futbolista de la época Alfredo Di Stéfano, el barco Anzoátegui y un avión para lanzar panfletos por toda la capital venezolana. Eran acciones de propaganda, efectistas, tipo espectáculo para hacernos conocer.

― ¿La oposición de Rómulo Betancourt solo estaba representada por ustedes?7

― La mayor parte sí. Pero teníamos también una gran influencia en el seno de las Fuerzas Armadas Venezolanas, especialmente en la Fuerza Naval. Lo que originó dos alzamientos militares, uno conocido como El Carupanazo, realizado el 4 de mayo de 1962 y el otro como El Porteñazo, el 2 de junio del mismo año. Dos rebeliones militares que junto al MIR y el PCV (Partido Comunista Venezolano) intentaron derrocar el gobierno de Rómulo Betancourt.

En estas condiciones se llega a las elecciones de 1963 donde la oposición llamó a una abstención militante, no se dejaría que nadie votara, “Eso fue plomo, plomo parejo, ahí se agotó hasta el último cartucho” explica Pompeyo Márquez, ex dirigente del PCV, que aunque no fue guerrillero activo guió la lucha armada desde la capital del país.

“Fue una derrota política que nos indicaba que nos habíamos equivocado, porque a pesar de todo la votación tuvo un 90% de asistencia”. Pero no se dieron cuenta de esta señal y decidieron tomar una nueva medida.

Así se creó la guerrilla rural, ubicadas en la Sierra de Falcón, en Lara y Portuguesa, en Oriente, en la Azulita, estado Trujillo y en los llanos venezolanos.

Se trataba de crear una copia de lo que Fidel hizo con la Sierra Maestra. Pero no se pudo mantener el control de las zonas tomadas. En teoría la guerrilla es la que debe decidir cómo, cuándo y dónde es el enfrentamiento. En Venezuela lo decidían los cazadores. Nunca hubo el verdadero factor sorpresa. Nunca hubo la superioridad numérica necesaria. Ellos eran los perseguidos y los guerrillero los sitiados.

A Pompeyo Márquez le brillan los ojos y alza la voz al recordar que “la lucha armada fue un gran error político que trajo muchas bajas de ambos bandos. No pudimos demostrarle al pueblo venezolano que la democracia en ese momento no existía. Ese fue nuestro error”.

Para 1966 el PCV comienza el proceso de rectificación lo que le trajo reacciones violentas por parte de guerrilleros y especialmente del gobierno cubano. “Nos enfrentamos al Fidel todopoderoso de los años sesenta. Nos llamó agentes de la CIA, cobardes, traidores y muchas cosas más”.

Así el Partido Comunista Venezolano fue dividió por Douglas Bravo ya que decidió unirse a la guerrilla del MIR, ayudado por Cuba. “Nosotros le preguntamos a Fidel ¿Quién te engaña? Los que te decimos que estamos derrotados política y militarmente o los que te dicen que con un poco de armas y hombres se cae el gobierno. ¿Quién engaña a quién?” recuerda Pompeyo.

Pero tres años después en 1969, muchos guerrilleros, entre ellos Héctor Pérez Marcano, decidieron aceptar la propuesta de pacificación de Rafael Caldera en su primer gobierno. Pero también existieron otros grupos, como Gabriel Puerta con Bandera Roja, quienes siguieron realizando acciones en las montañas durante los años 70 y guerrilleros_invasion_chichiriviche80.

La juventud de 1960 no pudo entender que Venezuela era un país urbanizado y por lo tanto la guerrilla no tenía una gran influencia campesina. En ese entonces la población citadina ya era de un 70%, muy distinto a la realidad general del resto del continente. Con estos datos se entiende que en la actualidad sería aún más difícil que nazca un nuevo movimiento.

Algunos opinan que la guerrilla no actuó en los años que le correspondían. Que tal vez en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez hubiesen logrado mucho más.

Pero lo que es verdad es que Betancourt tuvo razón “La guerrilla venezolana era un arroz con pollo sin el pollo”. Una guerrilla sin base social. Un gran error de los políticos de ese momento.

Como últimas palabras, Pompeyo Márquez expresa que “está a la vista que el camino guerrillero no era la vía para producir los cambios necesarios. Fue un error que estará presente durante toda mi vida. Y como un gran aprendizaje de estos hechos, entendí que violencia engendra violencia y gobiernos surgidos de esa violencia son gobiernos autoritarios”.

Un enseñanza que tal vez nos sea útil en la actualidad.